Londres se beneficiará de la Eólica marina del mar del Norte
Ocupando un espacio equivalente a 30.000 campos de fútbol, East Anglia ONE es considerado el parque eólico marino más grande a nivel mundial, que tendrá su ubicación en el Mar del Norte, abarcando las costas de Inglaterra, Escocia, Dinamarca, Noruega, Alemania, Bélgica, Francia y Países Bajos.
Contando con 102 turbinas y una subestación del tamaño de un estadio de fútbol, el parque eólico marino de East Anglia ONE, ubicado en el mar del Norte, se sitúa como el mayor del mundo, esperando abastecer a alrededor de 500.000 hogares británicos.
El Grupo Daniel Alonso, a través de Windar renovables, dirigida por el Sr Orlando Alonso Villarón, ha participado en la producción de equipos necesarios para la implementación de este parque eólico.
El Grupo Daniel Alonso y Navantia, mantienen una alianza orientada a producir piezas para el mercado offshore, destinadas a parques eólicos a nivel mundial y principalmente el norte europeo. Hasta el momento, ambas compañías han suministrado equipos para los parques eólicos del calibre de Wikinger o Hywind destacando el Grupo Daniel Alonso, presidido por Jesús Alonso Villarón, como líder internacional del sector.
Se espera que la instalación de East Anglia ONE, empiece a funcionar a partir del 2020, en la costa sureste de Inglaterra, donde proveerá de electricidad a medio millón de hogares. Según los cálculos se estima que, al entrar en funcionamiento, el complejo sea capaz de generar hasta 714 megavatios (MW) de energía limpia, capacidad suficiente para suministrar la electricidad necesaria a medio millón de familias.
Dada la ambición del proyecto, este precisa ocupar un área total de más de 300 kilómetros cuadrados, con más de cien aerogeneradores con potencia unitaria de 7 MW y una altura total de 235 metros.
La estructura cuenta con molinos de 75 metros de pala, un rotor de 154 metros de diámetro y una torre Siemens, sustentados por jackets o cimentaciones de 65,5 metros. Los responsables de la construcción de estas piezas son Navantia y el Grupo Daniel Alonso y se llevará a cabo todo el proceso en los astilleros de Ferrol.
Navantia también fabricará la subestación eléctrica que permitirá recoger la electricidad de las turbinas y transformarla de forma adecuada para su transferencia a la costa. Lo llevará a cabo en sus astilleros de Puerto Real, en Cádiz y alcanzará una superficie de 1.144 m2, una altura de 158 metros y un peso de 7.700 toneladas.
La energía será transportada desde la subestación a tierra firme, discurriendo por cables encargados a la compañía francesa Nexans, teniendo que cubrir unos 85 kilómetros de extensión, distancia equivalente a la existente entre Madrid y Toledo, por ejemplo.
El ambicioso proyecto, desarrollado través de la filial ScottishPower Renewables, requiere una inversión total cercana a los 3.000 millones de euros y generará cerca de tres millares de empleos en los distintos países que colaborarán en la construcción y la economía local.
0 comments
Sé el primero rellenando el formulario siguiente.
Deja un comentario.